Visitas dinamizadas a la exposición ‘Carmen Martín Gaite y el collage: un diario en libertad
Visitas para escolares
Con motivo del centenario del nacimiento de la escritora Carmen Martín Gaite se ofrece una exposición basada en los collages realizados por la autora a partir de su estancia en Nueva York, relacionados con la obra “Caperucita en Manhattan” pero, al mismo tiempo, de carácter autobiográfico, pues narran su día a día y las cosas que llamaban su atención o le interesaban, además de servir como vestigio para conocer un poco más de cerca las influencias y procesos creativos que desarrollaba en la vida cotidiana.
Los paneles, extraídos de la obra “Visión de Nueva York”, original de 2005 y recientemente reeditada por Siruela; contienen textos de la propia autora, de Ignacio Álvarez y de A. B. Márquez (pertenecientes al citado libro); y una abundante iconografía gráfica mediante la que el lector se acerca a las percepciones que Martín Gaite tuvo en esta ciudad, ideas que alimentaron la creación de una secuencia de imágenes que sirvieran como complemento a la narración lineal.
Como una poeta, su mirada atenta a todo lo que sucedía en el día a día, en sus paseos por distintas zonas emblemáticas de la ciudad norteamericana; sirven como radiografía de un tiempo y de una manera de concebir la escritura, además de como repaso a un amplio listado de iconos bien conocidos por las anteriores generaciones (padres, madres, abuelos…); de los actuales estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato.
La muestra está organizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Fundación Carmen Martín Gaite, y ha sido comisariada por José Teruel.
Objetivos:
- Incentivar en los alumnos el interés por la obra y por la figura de Carmen Martín Gaite, como una de las autoras más importantes de las letras hispánicas en el siglo XX.
- Reforzar el trabajo que se hace en el ámbito escolar con las lecturas recomendadas, entre las que se sugiere “Caperucita en Manhattan”, obra directamente relacionada con el libro que sirve como base a la exposición; y con el plan de lectura del centro.
- Estimular la curiosidad de los estudiantes por diferentes figuras artísticas de gran calado y de las corrientes que protagonizaron, como el pintor estadounidense Edward Hopper o el cine clásico “made in Hollywood”
- Conocer distintos objetos, símbolos y emblemas pertenecientes a la cultura popular habituales en la vida cotidiana de anteriores generaciones familiares.
- Descubrir la sociedad norteamericana y forma de vida de las personas de otras épocas, comparándola con la actual.
- Fomentar la pasión por el viaje y por la escritura, como formas de desarrollo intelectual y refuerzo de la creatividad artística y de la formación del espíritu crítico durante la adolescencia.
Cimentar el necesario diálogo intergeneracional entre los alumnos que visiten la exposición y los familiares que vivieron en plenitud la década de los años ochenta del siglo XX y las principales manifestaciones culturales de este siglo.
La exposición está basada en los más de 80 collages que la escritora salmantina realizó entre el 17 de septiembre de 1980 y el 24 de enero de 1981 durante su estancia en Nueva York, EEUU, como autora visitante en Barnard College, y en Los Ángeles, ciudad a la que acudió para visitar a su amigo el cineasta José Luis Borau en Sherman Oaks.
A partir de las imágenes y de los textos explicativos, y extractos de conferencias, se propone una visita guiada mediante la que los alumnos y docentes pueden conocer un poco más en profundidad la figura de Carmen Martín Gaite, sus procesos creativos, aspectos propios de la cultura popular del siglo XX, y las conexiones con otros artistas o corrientes, además de descubrir técnicas artesanales como los collages o atraer al alumnado a formatos como los cuadernos de viaje o de recuerdos.
Desarrollo de la dinamización
Los contenidos de cada sesión están organizados en las siguientes partes:
A. Presentación de la exposición y mención al 100 aniversario del nacimiento de la autora homenajeada.
- Recepción y presentaciones. Bienvenida a Casa del Lector y motivo de la visita.
- Breve esbozo de la figura de Carmen Martín Gaite y de lo que se van a encontrar en la expo.
- Las tres satisfacciones de la lectura para CMG.
B. Recorrido por las láminas que conforman la colección y por algunas de las imágenes representadas en las mismas.
- Identificación de símbolos e iconos en paneles (explicación y juego de agudeza visual)
- Explicación de las referencias culturales, geográficas y sociales a las que se hace referencia. Juego de analogías con la vida hoy.
- Presentación de algunas de las obras literarias y cinematográficas que aparecen representadas.
A partir de estas dos líneas generales de actuación, durante la visita se trabajarán conceptos relacionados con las siguientes áreas curriculares:
- Educación artística-plástica; Geografía, Historia y Arte .
- Ciencias sociales; Educación plástica y visual; Literatura.
C. Propuesta a partir de las obras.
1.CREA TU PROPIO COLLAGE EN EL CENTRO ESCOLAR
A partir de algún viaje grupal que se realice en el colegio o instituto y tras el regreso, como complemento a la asignatura de Lengua y Literatura.
2. DESCUBRE TU CIUDAD, ¿POR QUÉ NO UNA “VISIÓN DE MADRID”?
Se reparten entre los chicos 10 fotografías de lugares actuales de Madrid y ellos tienen que colocarlas correctamente al lado de imágenes antiguas de ese mismo lugar.
3. PROFESIONES, OBJETOS Y EVOLUCIONES
Los participantes tienen que localizar 10 imágenes de la época que aparecen reflejados en las composiciones (teléfono fijo, tradiciones típicas norteamericanas como el “Día de Acción de Gracias”, instantáneas de cantantes como John Lennon…); en torno a ellas se ofrecerán también distintas informaciones, con el humor como hilo conductor y las curiosidades (que pueden ayudar a incentivar más interés en los apartados de la expo)
4. LITERATURA Y CINE
Presentación de obras literarias directamente relacionadas con los contenidos, actuales y “clásicas” y orientadas a estos segmentos de edad; así como de series y películas que también tengan vínculos con las imágenes.
D. Invitación a continuar trabajando los contenidos de la exposición en clase
Diseño de un espacio de colaboración online para comprobar si se han llevado a cabo las propuestas y para obtener una evaluación y sugerencias de mejora respecto a la visita que realizan.
Imparte: Lorenzo Soto. Especialista en LIJ de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Fechas: lunes, martes, miércoles o jueves desde el 19 de marzo al 21 junio de 2025
Hora: 10.15 h. y 11.45 h (50 min).
Público: Centros educativos. Alumnos de ESO, Bachillerato y FP
Matrícula: 5€ por alumno/a. Solicitar reserva en el correo info@casalector.es
Espacio: Auditorio. Casa del Lector
INSCRIPCIONES
info@casalector.es
Lugar:
Casa del Lector
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 14
28045 Madrid
Más información:
Tel.: 683 170 332 de lunes a viernes.